Ir al contenido

Diabetes mellitus: Guía completa (versión 2025)

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el organismo convierte los alimentos en energía. Su característica principal es una elevación sostenida de la glucosa (azúcar) en sangre, debido a una producción insuficiente de la hormona insulina, a una acción deficiente de la insulina por parte del cuerpo, o a ambas cosas.

Este artículo, pensado para publicación en Salud Kasa, ofrece una visión detallada de qué es la diabetes, sus tipos, causas, diagnóstico, tratamiento, complicaciones y tendencias 2025.

1. ¿Qué es la diabetes?

  • La glucosa proviene de los alimentos y sirve como principal fuente de energía para las células.
  • La insulina es una hormona producida por el páncreas que permite que la glucosa ingrese a las células.
  • En la diabetes, esta regulación falla: puede haber poca producción de insulina, resistencia a su efecto o ambas cosas. Como resultado, la glucosa se acumula en sangre y no llega adecuadamente a las células.
  • A lo largo del tiempo, la hiperglucemia (glucosa elevada) puede dañar vasos sanguíneos, nervios, riñones, ojos y otros órganos.

2. ¿Cuáles son los tipos de diabetes?

En 2025 se reconocen varios tipos y subtipos. A continuación se describen los más relevantes.

A. Tipos principales

  • Diabetes tipo 1 (T1D): Enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario destruye las células beta del páncreas que producen insulina. Generalmente se inicia en la infancia o juventud, aunque puede aparecer a cualquier edad.
  • Diabetes tipo 2 (T2D): Representa la gran mayoría de los casos (≈ 90-95% según algunas fuentes). En esta modalidad hay resistencia a la insulina y/o producción insuficiente de la misma. Puede aparecer en adultos, incluso en jóvenes, sobre todo con factores de riesgo.
  • Diabetes gestacional (GDM): Aparece durante el embarazo en mujeres sin diabetes previa, por un aumento de la resistencia a insulina debido a hormonas del embarazo. Suele remitir después del parto, pero incrementa el riesgo de T2D en el futuro.

B. Otros tipos y subtipos especiales

  • Prediabetes: niveles de glucosa elevados pero que no alcanzan el criterio de diagnóstico de diabetes.
  • Tipos específicos por causas genéticas, enfermedades del páncreas, medicamentos o procedimientos quirúrgicos: ej. MODY (diabetes de inicio en la juventud de tipo maduro), Diabetes neonatal, Diabetes tipo 3c (por daño pancreático), entre otros.

Nota: Es importante diferenciar los subtipos menos comunes porque requieren estrategias específicas de tratamiento.

3. ¿Cómo se clasifican y por qué importa la clasificación?

La clasificación facilita entender la causa, el tratamiento y las complicaciones. Por ejemplo:

  • T1D → defecto absoluto de insulina.
  • T2D → resistencia + disminución progresiva de la secreción.
  • GDM → resistencia temporal en embarazo.
  • Otros tipos → causas específicas (genes, páncreas dañado, medicamentos).

Mediante el conocimiento de la categoría se puede individualizar el manejo.

4. Factores de riesgo

T1D

  • Factores genéticos (HLA, otros genes)
  • Factores ambientales (infecciones, etc)
  • No se puede prevenir de forma segura en la actualidad

T2D

  • Sobrepeso u obesidad
  • Inactividad física
  • Historia familiar de diabetes
  • Edad avanzada (aunque cada vez más en jóvenes)
  • Perturbaciones metabólicas (hipertensión, dislipidemia)
  • Factores étnicos

GDM

  • Historia previa de GDM
  • Obesidad / sobrepeso en la madre
  • Edad materna avanzada
  • Antecedente familiar de diabetes

5. Síntomas frecuentes

Pueden variar según el tipo y la gravedad, pero entre los más comunes están:

  • Sed excesiva (polidipsia)
  • Micción frecuente (poliuria)
  • Hambre excesiva (polifagia)
  • Pérdida de peso inexplicada (más frecuente en T1D)
  • Visión borrosa
  • Fatiga, debilidad
  • Infecciones recurrentes, lenta cicatrización

Algunas personas con T2D pueden tener pocos o ningún síntoma al inicio.

6. Diagnóstico

Para diagnosticar diabetes se usan pruebas de laboratorio como:

  • Glucosa plasmática en ayunas
  • Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG)
  • Hemoglobina A1C (HbA1c)
    Las guías internacionales actualizan los criterios periódicamente.
    Un diagnóstico temprano es clave para prevenir complicaciones.

7. Tratamiento y manejo integral

Objetivos generales

  • Mantener la glucosa lo más cerca posible de rango normal
  • Controlar también presión arterial, lípidos, peso corporal
  • Prevenir o tratar tempranamente complicaciones
  • Fomentar calidad de vida óptima

Medidas terapéuticas

  • Educación del paciente y autocuidado: dieta, actividad física, auto-monitoreo
  • Farmacoterapia:
    • En T1D: insulina es indispensable
    • En T2D: puede incluir metformina, otros antidiabéticos orales, inyectables, insulina según necesidad
  • En GDM: dieta + actividad + a veces insulina o fármacos según indicación
  • Atención a comorbilidades: hipertensión, dislipidemia, obesidad
  • Monitoreo periódico: glucosa, HbA1c, función renal, fondo de ojo, pies

Vida diaria

  • Alimentación saludable: control de carbohidratos, evitar alimentos ultraprocesados
  • Actividad física regular (al menos 150 min/semana de intensidad moderada)
  • Mantener peso corporal saludable
  • Evitar tabaco y consumo excesivo de alcohol

8. Complicaciones

Si no se controla adecuadamente, la diabetes puede provocar:

  • Retinopatía, ceguera
  • Nefropatía, insuficiencia renal
  • Neuropatía periférica, riesgo de amputaciones
  • Enfermedad cardiovascular (infarto, ACV)
  • Problemas en los pies, infecciones recurrentes
  • Complicaciones en embarazo (en GDM)

9. Prevención (especialmente T2D)

  • Mantener peso saludable
  • Realizar actividad física regularmente
  • Alimentación equilibrada
  • Controlar otros factores de riesgo: hipertensión, lípidos, fumar
  • En personas con prediabetes: intervención temprana puede retrasar o prevenir la aparición de T2D.

10. Tendencias y notas para 2025

  • Cada vez mayor prevalencia mundial de diabetes.
  • Importancia creciente de la telemedicina, dispositivos de monitoreo continuo de glucosa, apps de salud.
  • Mayor reconocimiento de subtipos raros y personalizados de diabetes (por ejemplo causas genéticas).
  • Schance para tratamiento más individualizado según tipo, características del paciente.
  • Necesidad de acceso equitativo a insulina, educación, servicios de salud en todo el mundo.

11. Mensaje para la audiencia de Salud Kasa

  • Si tienes factores de riesgo o síntomas que te preocupan, acude al profesional de salud para evaluación.
  • La diabetes no es una sentencia: con buen manejo y estilo de vida apropiado se puede vivir plenamente.
  • Llevar un estilo de vida saludable es clave para prevención, manejo y calidad de vida.
  • La colaboración entre paciente, familia, y equipo de salud es fundamental.

Conclusión

La diabetes es un reto global y personal que exige atención, educación, prevención y tratamiento adecuado. Con la información correcta y gracias a los avances en salud podemos mejorar significativamente los desenlaces y calidad de vida. En Salud Kasa queremos que esta guía sirva como punto de partida para entender la diabetes en 2025, sus implicaciones y cómo actuar.